Nota de Salud – Septiembre
Quizás no hemos sabido difundir en todas las instancias de la sociedad colombiana la importancia que tiene un enemigo oculto, latente, traicionero y mortal que llamamos Sepsis. El término proviene del griego antiguo σῆψις que significa: «Putrefacción». La sepsis se presenta como resultado de una infección que desborda los mecanismos de control del organismo de manera que las defensas y mecanismos de alarma, atacan los propios órganos, debilitándolos y volviéndolos inoperantes, desatando la disfunción orgánica múltiple, la vía final común de muchas enfermedades infecciosas que conducen a la muerte. La infección en cualquier órgano de nuestro cuerpo puede conducir a la sepsis. Una gripa, la malaria, el dengue y la fiebre amarilla también pueden producir sepsis. En general más de un 80% de las enfermedades que producen un estado séptico se adquieren por fuera de los hospitales. Cualquiera de nosotros puede contraer una sepsis, y con mayor probabilidad las personas con un sistema inmunológico debilitado entre ellos: los niños menores de 1 año, los mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas del pulmón, corazón o hígado, las personas sin bazo, y las personas que padezcan diabetes o SIDA.
En el mundo al año, unos 31 millones de seres humanos desarrollan sepsis, y al menos 6 millones de ellos mueren. Casi 11 personas por hora, 1 de cada 5 pacientes morirá por la sepsis, así sea atendido. El mayor impacto se produce en los países con bajos ingresos per cápita, y es la mayor causa de mortalidad infantil y materna. La resistencia de los gérmenes a los antibióticos también incrementa el riesgo de morir en los pacientes que desarrollan una sepsis o un choque séptico.
Podemos detener la sepsis previniendo las infecciones que la producen, por medio de la vacunación, la prevención de infecciones y una mejor práctica de las estrategias para el control de estas, tanto a nivel de la comunidad como en las instituciones de salud. La mejor forma de reducir el impacto sobre la mortalidad en sepsis es la de fortalecer los sistemas de salud: se debe incrementar el acceso a los niveles de atención primaria, con personal bien entrenado y una mayor capacidad de diagnóstico de la enfermedad, capaces de reconocer tempranamente los signos y síntomas de la enfermedad, y que tengan las herramientas y conocimiento necesarios para iniciar inmediatamente el tratamiento, y controlar la fuente de la infección. Sobre todo, en las pacientes maternas, y aquellos en los extremos de la vida, los niños y los ancianos que desafortunadamente son los más afectados. Igualmente se debe propender en beneficio de la prevención por la adecuada y oportuna vacunación, al derecho a tener un parto limpio, el derecho al acceso a medicamentos esenciales y a mejores medidas de saneamiento entre las que son vitales la provisión de agua pura y el acceso a instalaciones sanitarias limpias, y a la disposición adecuada de las excretas.
Lo invitamos a conocer ¿Como puedo detectar tempranamente una persona con sepsis?
- La persona sufre un rápido deterioro de su estado de salud, manifiesta que siente que se «va a morir”, acompañado esto por escalofrío y fiebre además de dolor muscular y debilidad.
- Aparecen entonces cambios en la coloración de la piel, que ya no es uniformemente rosada, sino que aparecen parches moteados, entre rojo y pálido, frialdad de las extremidades y cambios de coloración de las yemas de los dedos.
- Un aumento de la frecuencia del latido del corazón, la persona asegura que siente que el corazón se le va a salir por la garganta y que los latidos son muy rápidos.
- Igualmente aumenta la frecuencia del ritmo respiratorio, con dificultad para respirar, no siente que le está entrando suficiente aire, y no puede hablar sin parar para tomar una bocanada de aire extra, usualmente respira por la boca, la coloración de los labios pasa de rosada a morada y parece que estuviera corriendo una carrera de 1000 metros.
- Empieza a dejar de orinar: disminuye los volúmenes que usualmente orina en el día, y la frecuencia con la que va al baño y pasa a una orina escasa y de color más oscuro.
- Aparecen además cambios neurológicos como la confusión, el adormecimiento, la pronunciación incompresible y finalmente la pérdida del conocimiento.
El mejor amigo de la sepsis es la auto convicción de que «Es una gripita, y esto me pasa mañana», o el autodiagnóstico » Tengo como escalofrío, pero eso debe ser que me cogió un chiflón» o “Tengo una diarrea, he ido al baño en las últimas 6 horas más de 10 veces, me sale pura agua pero eso fue una panelita que me comí»; y por ende el aplazamiento de la consulta al servicio de urgencias. Así como, «Me tomé este medicamento que me han dicho que es buenísimo para la gripa, pero no he dejado de toser» o «Tomé las pastillas que le quitaron la diarrea a un amigo, pero sigo con escalofríos cuando voy al baño”; la auto formulación retrasa la consulta y agrava el cuadro clínico con el que se presentan los moribundos a los servicios de urgencias.
Desde la Clínica de la Mujer, estamos muy interesados en que todas las personas conozcan un poco más de esta enfermedad, y en despertar un compromiso real de todos, la sociedad en general y en especial de la comunidad médica para actuar en pos de la identificación, diagnóstico y tratamiento oportuno de la sepsis, poniendo a disposición de este empeño, nuestra solidaridad, compasión y conocimientos. Despertando en todas las personas la conciencia sobre esta enfermedad y sus consecuencias desastrosas, así como las posibilidades de prevención existentes y la necesidad de una mayor anticipación para acudir al médico.
Desde hace 8 años el día 13 de septiembre se ha consagrado como el Día Mundial de la Sepsis, una iniciativa encaminada a promover el conocimiento y la prevención de la sepsis en todos los estamentos de nuestra sociedad y que hemos tratado de esbozar en los párrafos anteriores. La Clínica de la Mujer y La Academia Colombiana de Medicina Crítica, promueven en Colombia esta iniciativa, a la que lo invitamos a unirse, difundiendo entre sus familiares y amigos las ideas y conceptos que presentamos. La Clínica de la Mujer realiza un enorme esfuerzo para continuar desarrollando todas las iniciativas de lucha contra la Sepsis, para una mayor calidad y oportunidad de la atención, buscando el mejor bienestar de nuestros pacientes.
Dr. Gabriel Montenegro Z.
Medicina Crítica y Cuidados Intensivos
Vicepresidente de la Academia Colombiana de Medicina Crítica.